Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología comparada de los clásicos y Marx: ciencia y filosofía económica (página 2)




Enviado por Fahd Boundi



Partes: 1, 2

LUXEMBURGO, Rosa (2002): Reforma o
revolución
, Madrid, Fundación Federico
Engels.

MARX, Karl (1982): Introducción general a la
crítica de la economía política: 1857
,
México, Ediciones pasado y presente.

MARX, Karl (2006): El Capital: crítica de la
economía política
, vol. I, México, D.F,
FCE.

MARX, Karl (2006): El Capital: crítica de la
economía política
, vol. II, México,
D.F, FCE.

MARX, Karl (2006): El Capital: crítica de la
economía política
, vol. III, México,
D.F, FCE.

MARX, Karl (2010): Las Crisis del Capitalismo,
Madrid, Público.

MILL, John Stuart (1996): Liberalismo y
socialismo
, Madrid, Pirámide.

RICARDO, David (2003): Principios de economía
política y tributación
, Madrid,
Pirámide.

ROBINSON, Joan (1968): Ensayo sobre economía
marxista
, México, D.F, Siglo XXI.

SMITH, Adam (1983): La riqueza de las naciones,
vol. I, Barcelona, Bosch.

 

 

Autor:

Fahd Boundi

22/10/2012

[1] David Hume observó una
relación directamente proporcional en el aumento del
precio y el incremento de la masa monetaria. En su
crítica a los mercantilistas, Hume argumentaba que el
aumento de la cantidad de oro y metales preciosos haría
caer la competitividad del país que experimentase el
aumento de la masa monetaria. La razón principal era que
el aumento de la masa monetaria empujaría al alza los
precios, y por ende, el país no podría competir
con otras naciones que producían las mercancías a
menor precio.

[2] Irving Fisher establece la siguiente
relación matemática: M x V = P x Y, donde M es la
cantidad de dinero en una economía, V la velocidad de
circulación del dinero, P los precios e Y la
producción.

[3] Si bien Adam Smith estudió un
fenómeno de acumulación capitalista que
comenzó en el siglo XVI, fue el economista Earl J.
Hamilton, quien demostró que hubo un proceso
inflacionista que favoreció la acumulación de
capital en Europa en el período de 1501 a 1650.

[4] La traducción sería;
“Dejad hacer y dejad pasar, el mundo va por sí
mismo”.

[5] El 9 de Thermidor del año III
corresponde con el 27 de julio de 1795 del calendario
gregoriano. Se le dominó a la conspiración de los
monárquicos contra los jacobinos reacción
thermidoriano por el hecho de haberse producido el 9 de
Thermidor del calendario de la I República francesa.

[6] En cambio, John Maynard Keynes
aplicará el término de economistas
clásicos también a los economistas
neoclásicos. Keynes en su crítica a la
economía clásica, situará a los
neoclásicos como la segunda generación de los
clásicos, debido a la fuerte influencia de Ricardo. Este
semblante se materializó en la aceptación la Ley
de Say, al construir la teoría del consumidor alrededor
de esta teoría y los rendimientos decrecientes de
Ricardo.

[7] SMITH, Adam (1983): La riqueza de las
naciones, vol. I, Barcelona, Bosch, p.78.

[8] Para que el comercio internacional sea
posible, las naciones deberán de especializarse en los
bienes en donde mayor ventaja comparativa tengan, e importen
los bienes en donde no tengan ventaja.

[9] MARX, Karl (2010): Las Crisis del
Capitalismo, Madrid, Público, p.14.

[10] “El firme, simétrico y
maravilloso edificio del pensamiento marxista queda reducido
por Bernstein a un enorme montón de escombros en el que
los cascotes de todos los sistemas y las piezas del pensamiento
de las grandes y pequeñas mentes encuentran una
sepultura común. Marx y Proudhon, Leo von Buch y Franz
Oppenheimer, Friederich Albert Lange y Kant, el señor
Prokopovithc y el doctor Ritter von Neupauer, Herkner y
Schulze-Gavernitz, Lassalle y el profesor Julius Wolf, todos
han contribuido con su óbolo al sistema de Bernstein y
de todos ha tomado éste algo. ¡No es de
extrañar! Al abandonar el punto de vista de clase, ha
perdido la brújula política; al abandonar el
socialismo científico, ha perdido el eje de
cristalización intelectual en torno al cual organizar
los hechos aislados en el todo orgánico de una
concepción coherente”. LUXEMBURGO, Rosa (2002):
Reforma o revolución, Madrid, Fundación Federico
Engels, p.91.

[11] ENGELS, Friedrich (1969): Del socialismo
utópico al socialismo científico, Madrid, Ricardo
Aguilera, p. 64.

[12] Un incremento de los salarios por encima
del nivel natural provocará una explosión
demográfica, en tanto que las familias decidirán
en tener más hijos. Esta relación se
traducirá en un incremento poblacional que
empujará a que los salarios vuelvan al equilibrio.

[13] Keynes se refirió a Malthus como
el gran enemigo de la Ley de Say, minimizando las aportaciones
de Marx, al considerarlas procedentes del “bajo
mundo”; “El gran enigma de la demanda efectiva, con
el que Malthus había luchado, se desvaneció de la
literatura económica. Ni una sólo vez puede verse
mencionado en cualquiera de los trabajos de Marshall, Edgeworth
y el profesor Pigou, de cuyas manos ha recibido la mayor
madurez la teoría clásica. Sólo pudo vivir
furtivamente disfrazada, en las regiones del bajo mundo de
Carlos Marx, Silvio Gesell y el mayor Douglas.” KEYNES,
John M. (1982): Crítica de la Economía
Clásica, Barcelona, Ariel, p.39.

[14] ROBINSON, Joan (1968): Ensayo sobre
economía marxista, México, D.F, Siglo XXI,
pp.1-2.

[15] Ibíd.,p.19

[16] Para Hegel, el sujeto real es el
espíritu. En cambio, para Feuerbach, es el hombre en
abstracto.

[17] MARX, Karl (1982): Introducción
general a la crítica de la economía
política: 1857, México, Ediciones pasado y
presente, p.21.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter